El día 20 de Diciembre se cumplió un sueño para muchos. Se estrenó la primera temporada basada en una de las sagas de Fantasía más míticas de los últimos años. La saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski fue prácticamente una desconocida si no estabas metido dentro del nicho de la Literatura Fantástica antes del boom de Juego de Tronos. Creo que todo el mundo estará de acuerdo en que, de no haber existido este éxito de otra saga de Fantasía, no se habría hecho el videojuego de The Witcher, basado en la saga del autor polaco y que ha hecho posible, a su vez, la serie de Netflix. Esta saga se empezó a publicar en los años ochenta, siendo los primeros libros cuentos independientes que explican lo inconexa que resulta esta primera temporada a veces. En España tuvimos mucha suerte de que estos libros se tradujeran bastante antes de que se estrenara el videojuego y Geralt se hiciera mundialmente famoso. Antes de la serie y del videojuego, hubo una película (bastante mala), que no le hizo ningún favor a la saga. De no tener tanto potencial la historia y los personajes, dudo que alguien hubiera intentado volver a hacer nada con el brujo después de esa atrocidad.
Sea el destino o la habilidad de Sapkowski, el universo de Geralt de Rivia se ha visto agigantado en los últimos años una barbaridad. Los fans de los libros y de los videojuegos estuvimos más que conformes al escuchar la primera noticia que relacionada al brujo con Netflix. El hype era real. No nos gustaron todas las decisiones que tomó Netflix. Nadie veía al Lobo Blanco con la cara de Superman (Henry Cavill), los fans somos muy selectivos con los actores. Y no todas las críticas que ha recibido la serie han sido buenas, él ser comparada con Juego de Tronos es una losa con la que ha tenido que cargar la serie. Desde ya os digo, no esperéis un Juego de Tronos, simplemente se pueden enmarcar dentro del Grimdark y tienen en común el elemento político, aunque en The Witcher comparte protagonismo con otros muchos temas igual de interesantes.
Antes de dar mi opinión, diré que esta está basada en mi lectura de los libros y no en haber jugado el videojuego, con el que no voy a hacer ninguna comparación ni comentario.
Tres historias, un Destino
Aunque la saga de libros se llame Geralt de Rivia y el videojuego tenga por título The Witcher, los que conocemos este universo sabemos que Geralt no es el protagonista durante toda la historia. Hay un momento en los libros, en que la clara protagonista es Cirilla (Freya Allan), la aprendiza de Geralt. Con lo que nos ha sorprendido la serie es con el papel destacado que se le da a Yennefer de Vengerberg (Anya Chalotra), amante de Geralt. No es que Yennefer no sea importante en la historia, pero poner a los tres personajes casi al mismo nivel desde el principio es nuevo, y un acierto. El protagonismo femenino es refrescante en cualquier ámbito de la Fantasía. Geralt sigue siendo el principal protagonista, pero desde el principio vamos a conocer a estos dos personajes femeninos, vamos a ver su trasfondo y a conocerlas íntimamente. Estos tres personajes van a converger pronto, así lo dicta el Destino, por lo que es una gran oportunidad de cogerles cariño. Tengo que decir, que yo tampoco veía a Superman como Geralt, no lo vi en los dos primeros capítulos tampoco, pero en uno de esos gruñidos que hace el actor ya comprendí que sí, que era Geralt, gracias a los Dioses, le faltan cicatrices, pero los cánones de Hollywood son así. Se nota que el actor ama la saga, hasta ha interpretado él mismo las escenas de acción. La actriz de Yennefer hace una buena evolución durante la serie, pero espero que me sorprenda en la siguiente temporada o se me quedará algo corta. Cirilla es quizás la que menos me ha gustado, no puedo decir que lo haga mal, pero espero que le quede mucha evolución de personaje por delante. Un aspecto que no me ha gustado mucho de Cirilla es la edad con la que aparece en la serie, la ponen demasiado mayor si se tienen en cuenta los libros. Pero, la mayor pega que le puedo poner al reparto es el actor de Jaskier. Jaskier es un secundario principal y aporta el toque de humor en la serie, pero me ha caído bastante mal, llegando a resultar irritable, algo que no me pasaba en las novelas.
La historia que cuenta la primera temporada no es lineal, algo que puede despistar a aquel que entre sin conocer los libros. Esta primera temporada cuenta varios relatos del mundo de Geralt que se encuentran en los dos primeros libros de la saga. Esto sirve para contextualizarnos el mundo, pero lo hace de una forma pausada y con muchos saltos en el tiempo, lo que desesperará a algunos. Al mismo tiempo, tenemos un infodumping un poco abrumador en los primeros capítulos. Solo espero que los espectadores sepan sobrellevar este bache, porque merece demasiado la pena continuar viendo los capítulos. No solo tenemos un despliegue de imaginación sin igual en creación de mundos, si no que es aprovechado para profundizar el temas como el racismo, el mal menor o la definición de monstruo.
Enlace de interés : ¿Qué debes saber antes de ver la serie de The Witcher?
El Continente
La historia se sitúa en un lugar fantástico llamado el Continente. La estética es claramente medieval y nos sitúa en un mundo plagado por varias razas y criaturas fantásticas a parte de los humanos. Son interesantes los elementos de folklore eslavo que se suman al mundo además de otros a los que ya estamos más acostumbrados como la mitología nórdica. Realmente me ha gustado como explican la situación política del Continente, así como sus rasgos culturales, económicos, sociales, etc… No es algo que se le pueda reprochar a la serie salvo, tal vez, el vestuario que me chirría un poco a veces, aunque creo esto se debe a la comparación con Juego de Tronos. También me parece que las criaturas fantásticas se ven un poco raras en muchas ocasiones salvo, quizás, la estrige, que está muy lograda.
Espada y Brujería, y Grimdark
En la primera temporada no hemos tenido grandes batallas, pero sí peleas individuales y solo puedo decir que les han quedado espectaculares. Las coreografías están de diez y entras en un ritmo frenético con ellas. Aunque la serie no cae en el terrible pecado de abusar de esta violencia, si que es gráfica y sucia, como dicta en la Fantasía Sucia. Me alegra mucho que hayan podido mantener ese tono oscuro y cruel, no creo haber seguido viendo la serie de no haber encontrado esto. Del sistema de magia no os hablaré para no caer en spoiler, pero se respeta lo que vemos en los libros. La magia es poco usada, pero está correctamente mostrada en la serie por ahora.
Enlace de interés:La guía definita para principiantes de The Witcher
Banda Sonora
Algunos que se hacen maratón de series, se les habrá pasado por algo algunas canciones que se ponen durante los créditos. Estas canciones son los poemas de Jaskier, uno de los principales secundarios de la historia. Estos poemas juglarescos nos cuentan las aventuras de Geralt, y el último, La Canción del Lobo Blanco, te pone los pelos de punta. Si se os ha pasado escuchar estas pequeñas joyas, ya podéis estar buscándolas. El resto de la banda sonora es todo un acierto, no estoy nada acostumbrada a escuchar música eslava en el cine o en las series de televisión y ha sido un soplo de aire fresco. Hay muchos momentos en los que me he dado cuenta de que la música dotaba a las escenas de la atmósfera apropiada, por lo que es otro punto en el que la primera temporada tampoco decepciona.
Conclusión
The Witcher ya tiene confirmada una segunda temporada que se estrenará en 2021 (que suplicio), y tiene planeadas un total de siete temporadas, por lo que parece que Netflix confía en la serie y eso se nota en el cariño con el que han tratado la obra original. El resultado que nos han presentado es más que notable y gustará a cualquier fan del Fantástico. Los actores, que era en lo que todos pensábamos que la iba a pifiar Netflix, han hecho unas interpretaciones mucho mejores de lo que esperábamos y son ellos los que sujetan la serie. No es un Juego de Tronos, pero tiene el mismo potencial y puede ofrecernos mucho más que la saga de Martin. He disfrutado mucho revisitando este universo y espero que sigan haciendo un buen trabajo en la siguiente temporada. Y espero que sigan involucrando en la serie al autor, porque eso nos tranquiliza mucho a los fans.
Enlaces de interés:
Por qué ‘The Witcher’ es una de las sagas de fantasía más importantes de la historia
Justo hoy comencé la saga y tuve los problemas que mencionaste, como nunca leí los libros al inicio me pareció excesivamente cargado de información y a momentos me sentía perdida, pero sin duda eso ya pasará.
Sobre las criaturas tengo la misma opinión, hay algunas cuya piel me pareció un poco extraña, pero sé que es un traba complicado de lograr y mucho más al momento de cohesionar esos colores con la paleta tan sombría que tienen las demás escenas.
Sobre los actores, llevo enamorada del protagonista desde uff, entonces no hay mucho que dejar, jajaja.
Me gusto muchísimo tu reseña.
¡Nos vemos!