Aquí os traigo mi resumen de lecturas del mes de Enero. Espero que estas breves notas os sirvan para conocer estos títulos.
Nacerá una Bruja de Robet E. Howards. Este es el primer libro de las Crónicas Nemedias, una tetralogía editada por Sportula que recoge los relatos originales de Conan. En este primer tomo podéis encontrar los relatos más famosos del cimmerio: La torre del elefante, El Dios del cuento, La hija del gigante de hielo, entre otros. He tardado bastante en leerlos pues el estilo se nota un poco viejuno algunas veces, pero con este primer volumen das un buen repaso a las aventuras más famosas del alter ego de Howards. Mi relato favorito es el de La Torre el Elefante, aunque Nacerá una bruja me ha sorprendido gratamente. Me gusto el punto de vista de Conan de la civilización que suele aparecen en casi todos los relatos, llenos también de acción y épica. El segundo volumen de las Crónicas Nemedias está publicado también, y parece que esta edición de los relatos originales de Conan va a ser más que digna. Nota: 4/5
El ciclo de Xuya de Aliette de Bodard. Este libro ya no lo podéis adquirir en castellano, pues la editorial Fata Libelli cerró sus puertas y es la única que tiene los derechos. Solo lo publicó en digital, por lo que es más difícil de conseguir. Creo que no hay nada publicado de esta autora fuera de esa editorial, pero estoy segura de que tarde o temprano volverá a llegar a España. Xuya es el universo alternativo en el que la autora ambienta todos estos relatos. El punto de partida es la llegada de los chinos a América antes que los europeos. Es un universo en el que es bastante difícil entrar al principio, tuve que releerme varias veces la introducción cronológica que hace la autora al principio del libro para poder entender los primeros relatos. Luego todo fue bastante más fluido y pude centrarme en los choques culturales que describe la autora, que son de lo más interesantes. Aliette de Bodard demuestra con esta antología que puede aportar mucho al género y espero que se la siga publicando en España. Nota: 4/5
Luna ascendente de Ian Mcdonald. Me he resistido un poco a terminar esta trilogía. La verdad es que me lo he pasado muy bien leyéndola. Esta Luna; gobernada por corporaciones que buscan el poder, con peligros por todos lados y con libertad sexual absoluta; me fascinó cuándo comencé a pisar su superficie. Me enamoré de los personajes y del sistema social que desarrolló en nuestro satélite. Si que es cierto que, el final se siente algo apresurado con algunos personajes y me ha dejado una sensación agridulce. Espero que esos cabos sueltos se resuelvan en la secuela que el autor está escribiendo. Nota: 4.5/5
Medio Sol amarillo de Chimamanda Ngozi. Esta autora se ha vuelto muy famosa en los últimos años por ser una autora nigeriana fuertemente feminista. Es esto lo que me animó a comprar una de sus novelas ciegamente, sin tener ni idea del argumento. En Medio Sol amarillo, me encontré la breve historia de Biafra contada por los derrotados. Evitando así la historia única, Chimamanda nos traslada con gran maestría en la Nigeria de los sesenta y setenta. La hambruna y la guerra que sufrieron al querer independizarse es algo que nunca nos cuentan y que deberíamos saber. La novela histórica no es mi género, pero me gusta que rompa con el estereotipo de la mujer africana sumisa y con papel secundario. El estilo de la autora es bastante ágil y no se hace muy pesado de leer para ser histórica. Una buena recomendación si quieres conocer un poco de la Historia de Nigeria. Nota 3.5/5
Asedio y tormenta de Leigh Bardugo. En mi reto de acabar sagas está la trilogía Grisha y este es el segundo tomo de dicha trilogía. Este libro se ambienta en un mundo con claras influencias rusas en el que existen algunos humanos que tienen poderes, los grisha. Y dentro de esa gente especial, pues está elegida. Es un argumento muy típico de la Fantasía y la historia está llena de clichés; realmente lo más original son los elementos de la cultura rusa que introduce la autora en el mundo que hace que parezca que está haciendo algo muy original, aunque no lo es tanto. Los personajes principales no han tenido tanta evolución como cabría esperar en dos libros y el típico triángulo amoroso me cansa; lo único que se salva es el pirata, del que no voy a hablar porque es un spoiler de los gordos. Sí que me ha gustado que no es tan blanca como otras novelas juveniles, realmente siento que los personajes están en peligro. Eso sí, la autora se marca un deus ex machina cuándo están en el barco que me quedé con cara de tonta. Es una novela amena, con un ritmo muy rápido que hace que te la ventiles y llena de cliffhanger que enganchan. Nota. 3/5
La noche que llegué al castillo de Emily Carroll. Cada vez que leo algo de terror me convenzo más de que no es mi género. O tal vez este cómic es muy irracional para mí. Partiendo del mito vampírico, Carroll nos presenta a una protagonista zoomorfa que llega a un castillo y la recibe una extraña anfitriona con la que empieza a jugar un juego en el que no está claro quien es la cazadora y quien la cazada. Una historia muy onírica que no creo haber entendido del todo, aunque sí me ha gustado ver algunas de las inspiraciones de la autora, como Carmilla. Realmente le da una vuelta al género vampírico y algunos de los dibujos son muy impactantes. Es curioso el furry que te mete la autora así de gratis, pero el cómic ha gustado mucho a los que saben esto. Nota: 3/5
BJ ALEX de Mingwa. BJ Alex es un webcomic coreano de temática Boy Love que ha sido bastante popular. A grandes rasgos, cuenta la historia de un chico corriente que conoce a su estrella porno favorita. El argumento no es lo más original del mundo, pero los personajes son interesantes de seguir, sobre todo, en la primera mitad. Luego el cambio de personalidad de uno de ellos me pareció algo forzado y estaba más pendiente de la pareja secundaria que de la principal. El dibujo es bastante bueno y la historia se hace entretenida al fin y al cabo. Nota: 3/5
Coleccionable Watchmen #4. Empecé esta colección porque el primer tomo, centrado en los Minutemen; me encantó pero, los siguientes me están gustando cada vez menos y es probable que me acabe bajando de la serie. Básicamente, en este tomo te sigue contando el origen de los Watchmen. Principalmente me descolocan como han organizado la colección. En vez de contarte las cosas en orden, te mezclan las historias de los personajes, para que te cueste más dejar la colección. Dentro de un tomo puedes encontrarte trozos de varias historias, lo que es una tontería teniendo ya las historias completadas en otra edición. Me parece un poco rastrero por parte de ECC y ya veremos si la sigo, aunque tengo hasta el número seis ya comprado. Nota: 3.5/5
Banana Fish #1 de Akimi Yoshida. Sé que tiene unos deus ex machina de aúpa y que el dibujo es totalmente ochentero, pero me encantó el anime que adapta esta obra. Cuándo vi que lo publicaban en España sabía que iba a venir a la estantería, es un clásico. Es uno de los primeros Shojos (cómics destinados al público femenino) que demostró que este público podía disfrutar de una historia llena de violencia, rompiendo así con las etiquetas. Banana Fish es una droga un tanto especial que pulula por USA en los ochenta. Un delicente juvenil llamado Ash acaba topándose con esta droga y enfrentándose a uno de los líderes más importantes del cartel. En estas, Ash conoce a Eiji, un chico japonés que pasaba por allí y que es un halo de luz en el oscuro mundo de Ash. Como BJ Alex, Banana Fish es un Boy Love, pero la relación es puramente platónica y eso lo hace muy diferente a todo lo que se publicaba en los ochenta y realmente a lo que se sigue publicando hoy día en Japón. A mí me ha parecido una relación preciosa y única. Por otro lado, el manga adolece de cosas propias del siglo pasado, como que los protagonistas nunca reciben disparos y si los reciben pueden correrse la media maratón. Al mismo tiempo, es un poco redundante en la información, haciéndose algo pesado algunas veces. El anime se ha adaptado un poco a este siglo, pero el dibujo del cómic se ve un tanto anticuado. Es un clásico que me alegra un montón que haya llegado a nuestro país, y tiene una historia de amor muy bonita, pero hay que tener en cuenta su contexto histórico al leerlo. Nota: 3.5/5
Given #4 de Natsuki Kizu. Given es uno de los Boy Love del momento en Japón y más después de su animación. Given cuenta la historia de un grupo de músicos que están empezando (y todos son geys XD) y como van ascendiendo mientras solucionan algunos problemas personales que tienen. Mafuyu tiene que asumir el suicidio de su anterior pareja y Akihito tiene que superar y dejar ir a su tóxico amor de instituto, todo ello para poder seguir con sus vidas y volver a enamorarse. Este tomo se centra en Akihito y me ha encantado, realmente ha sido muy intenso. El dibujo de Natsuki es bonito en las páginas completas y tienen mucho detalle, es el tipo de dibujo que más me gusta. El guión está a la altura del dibujo y transmite muy bien las emociones de los protagonistas. Nota: 4/5
Y esas han sido mis lecturas en el mes de Enero. Yo estoy contenta pues he leído bastante teniendo en cuenta algunas circunstancias personales. ¿Os habéis leído u os llama la atención alguno?
Deja un comentario